Tratado de Extradición con Estados Unidos sigue

“He llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”, dice la presidenta Castro.
El Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos continúa vigente luego de una positiva negociación que, en salvaguarda de los intereses nacionales, hizo la presidenta Xiomara Castro con la administración Trump.
Fue la propia mandataria quien hizo el anuncio al expresar que “he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”.
“En consecuencia, he asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático”, añadió.
La causa de la denuncia
Hace seis meses, la jefa del Estado denunció el Tratado de Extradición luego de que la Embajada de Estados Unidos en Honduras criticara la visita a Venezuela del Jefe del Estado Mayor Conjunto y del Ministro de Defensa, y sembrara una duda de que estarían implicados en actividades del narcotráfico.
Sin embargo, ambos funcionarios acudieron como invitados a presenciar una competencia de cadetes.
La incertidumbre generó las posibilidades de una desestabilización al interior de las Fuerzas Armadas (FFAA) a pocos meses del proceso electoral y, para evitar poner en riesgo este torneo cívico—y sabiendo que el cuerpo armado es su garante—se denunció el tratado.
Esquema de respeto mutuo
Con las conversaciones entre ambos estados y bajo el esquema del respeto mutuo, el tratado continúa normal, como antes.
En conferencia de prensa, el canciller Eduardo Enrique Reina dijo que “hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuidad del Tratado de Extradición durante este período, con salvaguardas normales que tendrán las relaciones entre estados que nos interesa tener para mantener la integridad del sistema democrático y de las preocupaciones que teníamos con las Fuerzas Armadas”.
“El Tratado sigue vigente, lo que se suspendió fue el período para la denuncia; el Tratado sigue vigente hasta el 26 de enero de 2026”, expresó el jefe de la diplomacia hondureña, para enseguida añadir que le tocará al nuevo gobierno decidir si sigue o no con este acuerdo.
“La relación con la administración de Estados Unidos es muy positiva, muy pragmática. Esto es muy positivo bajo el mismo esquema de respeto mutuo a nuestras soberanías y no injerencia a los asuntos internos”, agregó Reina.
El rector de la política exterior refirió “que, bajo esta conversación mutua, positiva con Estados Unidos, se alejan las dudas de una aplicación del Tratado para ningún otro fin que el objetivo para el cual fue firmado y seguiremos colaborando con Estados Unidos”.
La nota diplomática
Reina leyó una nota diplomática que el gobierno hondureño le envió a su par de Estados Unidos, la cual, entre otras cosas, dice:
“La Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras confirma que ha recibido la Nota Diplomática No. 2024-0894, de fecha 20 de diciembre de 2024, remitida por los Estados Unidos de América, con la presentación de dos opciones para mantener la vigencia del Tratado de Extradición sin riesgo de que éste sea utilizado con incidencia durante el año electoral 2025, en que se celebrarán elecciones primarias y elecciones generales…”
Agrega: “Al respecto, la República de Honduras manifiesta su acuerdo con la segunda opción que plantea el Gobierno de los Estados Unidos, en el sentido de suspender, a partir de la fecha de esta Nota Diplomática y hasta el 26 de enero de 2026, el transcurso del período original de seis meses que, de conformidad con los artículos XIV y III del Tratado de 1909 y la convención de 1927, respectivamente, y las notas diplomáticas antes descritas, comenzó el 28 de agosto de 2024, reanudándose su transcurso a partir del 27 de enero de 2026”.
Cinco puntos negociados
Las últimas negociaciones con el gobierno de los Estados Unidos incluyeron cinco puntos, según el ministro de Relaciones Exteriores.
Estos temas son: Migración, extradición, revisión de las cláusulas del Tratado de Libre Comercio (TLC) en lo relativo a los productos alimenticios básicos, continuidad de los acuerdos militares y de seguridad, y posibilidades de co-inversión de Estados Unidos en el proyecto del Ferrocarril Interoceánico.